sábado, 30 de mayo de 2015

La revolución tecnológica y el mundo del trabajo

Se puede decir que la revolución industrial y el mundo del trabajo, comienzan junto con la revolución industrial, características como la producción el masa, la búsqueda de la rentabilidad, la invención e innovación, la necesidad creciente de mano de obra clasificada y especialista (ingenieros, técnicos...); las comparte de los tres términos o se relacionan mediante las características anteriormente mencionadas.
Para que se llevara a cabo la revolución industrial se debió generar una gran cantidad de inversiones, para facilitar el trabajo en masa (automatización y mecánica), pero la verdadera revolución tecnológica sedentaria después de la revolución industrial, como consecuencia de esta, la búsqueda de nuevas tecnologías se incremento, al ver que estas funcionaban y daban grandes frutos en términos de rentabilidad, acortando el tiempo de producción, mano de obra necesaria y materias primas necesarias. Además a esto se le puede llamar una carrera tecnológica, entre países y compañías de los países, por poseer tecnología de punta que aumentara la productividad.
Otros factores se tomaron en cuenta para la mayor rentabilidad y productividad, como lo es la estandarizan del trabajo, ósea no depender tanto del trabajo manual, sino de las llamadas "lineas de producción" donde en trabajo manual se hacia monotomo y repetitivo, las labores que necesitan de ingenio y creatividad se reservaron y lo hacen actualmente a ingenieros o técnicos.
Con el auge tecnológico de algunas naciones (Europeas, Norte América anglosajona, Japón...), la generalización entre países en todo el mundo se transformo parcialmente, ya que aunque surgieron algunos países como E.E.U.U y Japón el eurocentrismo y poderío de Europa se mantuvo, sobre el resto de países subdesarrollados y el vías de desarrollo.
En conclusión la revolución tecnológica reafirmó la gran en influencia sobre el globo y su superioridad en muchos aspectos (económicos, culturales, sociales, tecnológicos...)

Vídeo sobre la revolución tecnológica


La revolución tecnológica trajo consigo una gran cambio social y en la forma de vida, haciendo nuestras actividades más fáciles, pero de igual forma condicionándonos a obtener y estar cerca de la tecnología y el conocimiento, para que en el mundo laboral seamos productivos, además no solo eso presiones sociales actualmente nos condicionan a tener ciertos artículos, por ejemplo un computador, que si no lo tuviéramos estamos en desventajas de acuerdo a lo que es educación.

Comentario personal:

Vivimos en una época de la historia de la humanidad, donde creemos que nos hemos superado totalmente, pero la realidad es que lo más notable es revolución tecnológica, aspectos sociales, aunque han mejorado para algunos, la desigualdad es notable. Actualmente podemos poner a las naciones como personas donde unos tienen muco y otros poco, por ejemplo se puede decir que en Suiza no existe la pobreza, entonces esa sociedad se a superado, lo cual es cierto parte en su capacidad como sociedad, pero en gran otra parte de beneficiarse de países subdesarrollados con intercambios desiguales. Y eso es lo que mantiene a los países muy desarrollados sobre los demás primero una gran capacidad y segundo la explotación comercial y de materias primas de países subdesarrollados.



sábado, 23 de mayo de 2015

El PROGRESO TECNOLÓGICO
Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,1700-1914


(es.wikipedia.org, 2015) (Lilley)

Video resumen de la Revolución industrial

Comentario personal:

La revolución industrial fue la consolidación del todo el trabajo ideológico hecho en el renacimiento, para librarnos de muchos tapujos culturales, religiosos y sociales, que no nos permitían el desarrollo, científico, tecnológico, social y económico, dándonos paso a una nueva era totalmente diferente a lo visto por mil años anteriormente, cuando no había mayor novedad ni cambio, sino una continuidad decadente. Los cambios en la revolución industrial los vemos actualmente con el auge de la tecnologías a partir de lo hecho en ese periodo, por ejemplo el transporte por tren en de suma importancia actualmente, la electricidad que tubo su inicio en la segunda revolución industrial, los hallazgos en lo que es ondas electromagnéticas que permitió  y permite la comunicación actualmente. Todo este nuevo conocimiento abrió de nuevo las puertas al conocimiento.

Trabajos citados

es.wikipedia.org. (20 de marzo de 2015). es.wikipedia.org. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
Lilley, S. (s.f.). El PROGRESO TECNOlOGICO yLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,1700-1914.




DEL BURGO A LA INDUSTRIALlZACIÓN


(Zamora)


Comentario personal:

Para comprender la actualidad siempre es debido ver atrás, para saber las razones u acontecimientos históricos que nos tienen hoy aquí, por ejemplo el hecho que cayera el imperio romano hizo que la humanidad cayera en una decadencia, también llamada edad media u oscura, hasta el renacimiento. Se le dice renacimiento porqué en realidad culturas como la griega, egipcia, los romanos, babilónicos... ya están tan adelantados científicamente y culturalmente como la gente del renacimiento, la única diferencia estaba en el avance bélico, porque pese al poco avance en otras ramas en la edad media, lo bélico si avanzo puesto a la inestable situación por los constantes enfrentamientos.
Además es importante recalcar el papel de la iglesia o en realidad sus dos papeles, el primero conservar grandes descubrimientos de la edad antigua, pero el otro fue poner freno al desarrollo científico y tecnológico. 

Trabajos citados

Zamora, A. (s.f.). DEL BURGO A LA INDUSTRIALlZACION.






viernes, 22 de mayo de 2015

La Humanización de la técnica

Cuando se habla de la humanización de la técnica, el termino "humanismo" se toma desde un punto de vista exaltado y bueno en otras palabras los humanístico, se refiere al ideal de persona (casi perfecta) que se desarrollado históricamente, entonces si se habla de "humanizar la técnica" se esta hablando de hacer la técnica más humana y como se explico antes, eso sería igual a decir hacer la técnica más acorde a los valores éticos de la sociedad.

La técnica constituyo la primera manifestación que lo separó de los demás animales, desde que el hombre empezó a utilizar herramientas la técnica surgió. Está a su vez fue una adaptación biológica, ósea fue parte de la evolución, entonces en desarrollo de la técnica también debe considerarse como una característica antropológica muy propia del ser humano y que lo diferencia de animales que se adaptaron siendo más fuertes, rápidos,  grades... mientras que la principal característica del ser humano que lo hizo sobrevivir fue su gran intelecto y el posterior desarrollo de la técnica.

Pero la técnica como muchas cosas se diferencia en la razón de su origen y comienzos, con su avance y la técnica actual. Se dice que la técnica actual no es humanizada en muchos casos, por un simple cambio de necesidades, pensamientos y prioridades en la sociedad, ya no es tan necesario saber cazar animales como lo fue hace 10 mil años, en cambio actualmente (siglo 21) se establecen otras prioridades como técnicas de supervivencia en la sociedad actual, como ganar dinero, como ser exitoso. En resumen la técnica no es humanizada, porque hemos evolucionado y cambiado tanto como sociedad, que actualmente parecemos seres ajenos al medio natural.

Artículo de opinión

¿Un futuro perfecto? no ha terminado
Por Manuel San Pedro

 "El esfuerzo de reflexión sobre ciencia, tecnología y sociedad no está exento de dificultades, equívocos y apariencias. Los fenómenos asociados al desarrollo científico y tecnológico son, en buena medida, complejos, opacos y confusos. Muchas tecnologías se nos hacen evidentes a través de artefactos o bien cuando se comprueban sus aplicaciones o las acciones que estas posibilitan. Además, una tecnología puede hacerse tangible a través del inventor, del creador o del científico.
Es decir, las evidencias del desarrollo científico-tecnológico pueden encontrarse en los artefactos, en sus efectos y en quienes los crearon. Pero un abordaje más amplio del fenómeno no puede circunscribirse a esta tríada.
Hay apariencias engañosas en la tecnología, cierta mimetización en sus manifestaciones. En la línea divisoria entre cosa y hombre se habla de “cosificación de lo humano” o de “humanización de la técnica” para nombrar esos territorios híbridos donde el discernimiento entre una y otra dimensión se vuelve dificultoso.
Se considera que la técnica es creación artificial respecto de la naturaleza, por lo que sus expresiones deberían ayudar a diferenciar lo artificial de lo natural. Pero la vida cotidiana está tan atravesada por los fenómenos tecnológicos y sus manifestaciones que, a veces, no se alcanza a discriminar entre un plano y otro. Hay una suerte de “naturalidad de lo artificial” que impide ubicarse en un lugar adecuado para comprender lo que está debajo o detrás de la ciencia y la tecnología.
Esta omnipresencia tecnológica es tan extendida que no aparece como algo extraño o artificial sino como algo natural que ni siquiera es advertido.
Estridente y sutil. La omnipresencia de la tecnología es tanto estridente como sutil. A veces, cuando parece que no se habla de tecnología, se está hablando de ella. Algunas acciones sobre derechos ciudadanos encuentran a la tecnología agazapada detrás de ellos. Veamos tres ejemplos recientes.
Se sabe que existen en nuestro país casi 50 millones de teléfonos móviles, mucho más que el total de la población. Hace apenas 15 años hubiera sido impensable no sólo pronosticar esta situación, sino admitir su propia racionalidad. Pero si bien cuando se analizan estas cifras emerge cierta perplejidad, en lo cotidiano se convive con infinidad de situaciones donde esa perplejidad queda desvanecida.
Recientemente, el Poder Ejecutivo impuso multas monetarias a compañías de telefonía móvil (que no es considerada un servicio público) porque dejaron sin señal a miles de clientes por apenas unas horas. Miles de usuarios recibieron una compensación económica porque quedaron desconectados, es decir, porque vieron afectado algún derecho.
Otros ejemplos de tutelaje de derechos que involucran tecnología pueden observarse en el caso de la sanción de la ley denominada de “muerte digna”, que, más allá de una temática más amplia, supone un repliegue de la intervención tecnológica para prolongar la vida. O, en el otro extremo, un pronunciamiento de la Corte Suprema obligaba a la atención médica de un paciente que por creencias religiosas se negaba a ser receptor de dicha tecnología médica.
Algunos mitos. Hay ciertas opiniones muy extendidas sobre el fenómeno científico-tecnológico que son susceptibles de debates, controversias e incluso refutaciones. Una de ellas es la que afirma que la ciencia es neutral y que sólo la tecnología no lo es.
Los análisis que se centran en las fuerzas e incentivos presentes en los sistemas de desarrollo científico-técnico han acumulado evidencias a favor de la no neutralidad de muchos desarrollos de la ciencia actual.
Otra afirmación muy común es la que señala que el progreso de la ciencia ha implicado un crecimiento similar en la calidad de vida de los hombres y un consecuente progreso social. Si bien se admite que puede hablarse de progreso en la evolución de los descubrimientos científicos y que estos son acumulativos, es incorrecto afirmar que esa evolución haya generado progreso social extendido. Aún subsisten miles de millones de habitantes que padecen condiciones deplorables de salud, vivienda y alimentación, así como un medio ambiente que sufre y no se beneficia del progreso científico.
Se ha instalado también que en la sociedad de la información, esta es cada vez más accesible y gratuita. Sin embargo, muchos consideran que la información relevante en términos de conocimiento científico es cada vez más inaccesible y está protegida por leyes de propiedad. Así, se podría llegar a resguardar el descubrimiento de una secuencia de genoma y volverlo indisponible como bien público.
Otros mitos señalan que estamos viviendo la era del fin de la ciencia como reflejo de una sociedad que ha llegado al fin de la historia en el marco de una época que vive el fin de la modernidad. Tales pretensiones de clausurar bajo un pensamiento único cualquier cambio de paradigma han sido y serán reiteradamente refutadas por el propio desarrollo de la ciencia.
Dos cuestiones centrales. Más allá de los análisis de artefactos, efectos o inventores, es necesario poner el foco también en lo que hay detrás, debajo o atravesando la ciencia y tecnología modernas.
Es conveniente llevar a cabo un análisis no centrado exclusivamente en el hombre y el artefacto, sino en los procesos sistémicos que le dan origen al desarrollo científico-tecnológico concebido como un fenómeno cultural, social, político y económico complejo.
Estos esfuerzos remiten, por lo menos, a dos cuestiones centrales. En primer lugar, comprender la compleja trama del sistema de ciencia y tecnología que su omnipresencia y falsas apariencias no permiten discernir. Es decir, comprender la dinámica de reproducción del fenómeno, los mecanismos de generación, apropiación, difusión y expansión del conocimiento científico y tecnológico.
Hay un segundo aspecto significativo. La ciencia y la tecnología no están sólo guiadas por el amor al conocimiento, la curiosidad, la necesidad de resolver problemas o la actitud innovadora. En ellas reside también la cuestión del poder, como dominio de la naturaleza y potencialidad transformadora, pero también poder económico, político y simbólico que emerge del modo concreto en que se produce y reproduce ciencia y técnica en los sistemas, instituciones y empresas.
Es en este espacio donde se dirime la tensión entre la potencialidad tecnológica, los intereses en juego y la verdadera capacidad para resolver los graves problemas de la humanidad.

Este contrapeso, esta actuación colectiva y consciente involucra la intervención de la comunidad científica, la sociedad civil, los estados y sus instituciones. Sin ese contrapoder, el futuro perfecto prometido por las proezas tecnológicas será realidad sólo para unos pocos" (San Pedro, 2012).


Ejemplo de una técnica humanizada


En este vídeo se muestra como un hospital se preocupa por sus pacientes y usa una técnica humanizada, se dice así porque se está velando por una necesidad no por intereses comunes de alguien.

Trabajos citados

San Pedro, M. (09 de septiembre de 2012). www.lavoz.com.ar. Recuperado el 2015 de 05 de 2015, de www.lavoz.com.ar: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/futuro-perfecto%EF%BF%BDno-ha-terminado




miércoles, 20 de mayo de 2015

El retorno de las brujas, incorporación de las mujeres en la ciencia

La recopilación de información sobre los aportes de las mujeres a la ciencia es muy resiente y poco extensa, pese a ello se pueden detallar algunos. La ciencia moderna se basa casi totalmente en la labor masculina ya que se formó en un ambiente casi totalmente machista, el aporte femenino aunque inexistente no fue, fue reducido por la desestimación de las capacidades de la mujer para realizar labores que necesitaban de un uso alto del intelecto, erróneamente solo acreditado solo al hombre.

Primeros aportes:

"La creación de diferentes herramientas, el desarrollo de conocimientos sobre plantas comestibles y medicinales, su cultivo, recolección y conservación, la fabricación de ollas, la hilandería, la botánica del lino y el algodón, sutinción, la elaboración de tapices, la preparación de alimentos y bebidas
como el pan y el licor fermentado, entre otras"(Blazquez-Graf, 2008).

Mujeres en instituciones científicas:

Las mujeres tuvieron su primer acercamiento a la ciencia moderna mediante:

"El análisis de la incorporación y participación femenina en las instituciones donde se ha practicado esta actividad. Mediante este enfoque se aborda la historia del acceso limitado que tuvieron las
mujeres a la producción científica oficial y el lugar que ocupan en el contexto institucional como el religioso, el universitario, y las sociedad es y organizaciones científicas"(Blazquez-Graf, 2008).

Mujeres en la historia de la ciencia


Entrevista con la autora del libro "El retorno de las brujas"


Comentario personal:

Es de gran importancia en trabajo de esta autora (Norma Blazquez) y otras personas por hacer un esfuerzo por recuperar parte de la historia de la ciencia que oculta los aportes de las mujeres a la ciencia. Pese a la dificultad de las mujeres de acceder al conocimiento científico ante la represión antes del siglo XX y que aún continua, ellas hicieron grandes aportes,a la medicina, analítica, matemáticas, química, astronomía y demás. También se puede suponer que con el machismo tan influyente antes del siglo XX muchas aportes de mujeres están olvidados o no atribuidos a ellas, sino a hombres, lo cual es muy lamentable, por qué cierra más la perspectiva actual al ver la historia de la verdadera capacidad que tiene cualquier persona independientemente de su género. 

Trabajos citados

Blazquez-Graf, N. (2008). La incorporación de las mujeres a la ciencia. En N. Blazquez-Graf, El retorno de las brujas (págs. 33-50). México D.F: UNAM.






El retorno de las brujas, los conocimientos delas brujas

¿Por qué brujas y ciencia? Existe una relación entre la ciencia y quienes se les llamo en la edad hasta cerca del siglo 20 "brujas", ya que a lo que se llamaba "brujería" pudo ser en muchas ocasiones  más expresiones ciencia que eso. Diversas pociones de origen conservador, religioso y machista pudieron crear esta idealización de la ciencia en manos de mujeres, era tan solo brujería


¿Bruja e hechicera? 

 La descripción en la edad media de estos dos conceptos era: 

"Mujer curandera y sabia con el poder también de hacer un maleficio. Además de sanar, podía causar daños a las personas en su cuerpo o en sus bienes, ocasionar enfermedades, e incluso la muerte de personas y animales; provocaba tormentas o pestes para que se perdieran las cosechas; conflictos matrimoniales por impotencia, infertilidad o adulterio; todo mediante el uso
de hierbas y rituales, por un don innato y recursos mágicos"(Blazquez-Graf, 2008) pág. 17.

Magia baja

El termino magia baja se refiere específicamente a: 

"La hechicería, la curación y la adivinación formaban parte de una magia practicada por sectores grandes de la población, y tenía un respaldo empírico. Su fin era práctico, inmediato y material: curar, enfermar, atraer la buena suerte, enemistar o enamorar. Ésta era la magia llamada baja y fue la magia perseguida" (Blazquez-Graf, 2008) pág. 17.
.
Magia alta:

El termino magia alta se refiere específicamente a la: 

"Que incluía la astrología, la alquimia y en un primer momento la nigromancia, era una magia culta. Tenía un fuerte respaldo teórico filosófico y eran las élites, como los clérigos y los médicos, las que la practicaban. Su fin era espiritual: el conocimiento de Dios. Se la consideraba tanto una magia natural que operaba con base en propiedades ocultas, así como una magia sobrenatural que sólo apelaba a los espíritus benignos. Esta magia, que luego daría lugar a la ciencia moderna, no fue perseguida" (Blazquez-Graf, 2008) pág. 17.

El concepto "bruja" e idealización

Fue creado entre los siglos XIV al XVII, por élites cultas con el fin de desprestigiar y propiciar la persecución de las mujeres de ciencia, argumentandosen en la existencia de "pactos con el diablo" para hacer maleficios o cualquier acto considerado en aquella época como sobrenatural, es importante resaltar que en esa época la ciencia era vista desde una perspectiva más reducidad que la de los siglos actuales (XX y XXI) (Blazquez-Graf, 2008) pág. 17. 


Resumen de la caza de brujas (Europa):



Comentario personal:

La represión contra las mujeres, con la justificación de estar persiguiendo "brujas" es uno de los grandes ejemplos en la historia, de las constantes agresiones, sin ningún sentido lógico contra la mujer, ideales toscos y anticuados de épocas pasadas (edad media) lamentables, pero que debieran ser ejemplo, para que la humanidad como conjunto, actualmente (siglo XXI), se madure progresivamente, pero de una forma acelerada lo más posible a una mentalidad más acertada y conveniente para todos, donde el contexto o  encierro machista donde se ha desarrollado el género femenino desaparezca por completo. Donde la supremacía en varios aspectos (académicos, laborales, sociales...) no sea delimitado por el sexo, sino por capacidades individuales, todo en un ambiente de igualdad de oportunidades.

Trabajos citados

Blazquez-Graf, N. (2008). El retorno de las brujas. Mexico D.F: UNAM.



La responsabilidad de la ciencia desde un punto de vista sistémico

Para poder delimitar la responsabilidad de la ciencia la debemos ubicar en un sistema, en donde se interrelaciona con otros factores, conexionados por el ser humano durante su trayectoria. Desde ese punto “sistémico” podremos ver a la ciencia como algo influyente y a la vez dependiente, ósea co-dependiente con otros factores, por ejemplo: religión, sociedad, ética…etc.
El ser humano tiende a clasificar la información u ideas a partir de su similitud, por ejemplo datos científicos y datos sociales, se está claro que corresponden dos áreas de estudio muy diferentes, pero su origen es común, puesto que son productos sociales, a la vez su posible formación pudo ser conjunta y cada uno aporto un poco al otro. Pero esta tendencia de formación conjunta continua hasta la actualidad, seguimos viendo que el desarrollo tecnológico está dirigido por nuestras necesidades crecientes y además por la economía capitalista- consumista, la religión y la ética interfieren en desarrollos tecnológicos que amenazan la vida o dignidad de la gente…
Lo que busca un sistema sistémico es la convivencia entre factores y en general el trabajo conjunto entre estos, para coexistir, pero dicho sistema estará conformado por partes diferentes, la ciencia con una tendencia abierta, la religión más cerrada, la economía actual con una tendencia ultra liberal, pero con una fuerte deficiencia en el campo de la sostenibilidad, la ecología una teoría que se muestra de poco a mucho incompatible con nuestro desarrollo y aspiraciones. También muchos más dilemas que conforman el sistema estudiado que llamaremos “la sociedad humana”. La complejidad se va a hallar en la relación que hay como conjunto y lo que es aceptable para uno y para otro no, pero siempre va a haber una responsabilidad de cada uno con respecto al sistema, por ejemplo la responsabilidad de la ciencia con respecto a la ética y la moral.
Al hablar de un situación donde hay dependencia mutua, cuando exista la falta de un elemento se puede decir que el sistema “falla”, pero también se puede ver desde el punto de vista, que el sistema funciona de diferente forma, evoluciona o cambia, lo cual quiere decir que el sistema inicial desaparece para que surja otro, puesto que el cambio en los factores así lo provoco. Pero en el caso de la “sociedad humana” algo como la ciencia es casi imposible que desaparezca, entonces se puede decir que el sistema no cambia, de hecho no, si lo puede hacer, transformaciones en aspectos como por ejemplo sociales, religiosos, éticos y avances en la ciencia podrían eventualmente provocar un cambio significativo y rescatando que ciertamente todo está en constante evolución se puede decir que hay un intercambio ideológico entre cada factor donde se da y se reside, dando origen al cambio total anteriormente mencionado.

Ejemplo de enfoque sistémico, aplicado a la ecología y sostenibilidad:



Cuando dos sistemas se relacionan, como consecuencia surgen presiones en cada uno, colocándoles en una posición de ceder o no hacerlo, pues están en juego cosas como existencia del sistema o el equilibrio dentro de este. Pero de cierto modo las relaciones pueden tener como objetivo y causa un equilibrio al tomar parte de dos conjuntos y extraer lo mejor de ambos, desde ese punto establecer el equilibrio delimitado por un priorización de factores favorables para ambos. En teoría esa sería la forma como se establece el equilibrio, una decisión mutua donde ambas partes tenga un tipo de beneficio y no haya ningún perjuicio.
La responsabilidad de la ciencia  es muy grande ya que al ser un sistema tan adaptativo y que representa un estudio de todos los temas posibles se relaciona con muchos otros sistemas, se ve influenciados por ellos, pero a la vez influye fuertemente en ellos. Para entender de otra forma esto, se hablara de inpus, outpus y feedback. Inpus son el conjunto de factores que se dan o se exportan de un sistema a otro, el outpus va ser lo contrario, lo importado o lo que se recibe, a todo el proceso de intercambio se le llamara feedback y responde al imposibilita miento de generar un sistema aislado. El deber de la ciencia está en el procesamiento de los outpus y inputs, para saber que es correcto transmitir y que es correcto recibir. Pero a lo que llamamos “correcto” está delimitado por la ética y moral, entonces es debido hablar sobre la relación de esta con la ciencia (Agazzi, 1992)


Explicación de la Teoría de sistemas:



Comentario personal:

Al hablar sobre diversidad de factores dentro de un sistema , considerados individualmente desde cada perspectiva como malos o buenos y que dichos factores cambian el destino de la ciencia, pero rechazar estos la condicionan a la incompatibilidad con el medio, se hace evidente la importancia de un equilibrio, como así mismo se rige sistemas como la naturaleza de la tierra y hasta el sistema general de la existencia o realidad captable que se rige por un equilibrio también.
Al establecer un equilibrio, se tienen dos caminos restablecer el equilibrio perdido o generar otro, de allí la trasformación constante de la realidad, incluyendo la ciencia, que se encuentra también en esta batalla, por estar en este punto exacto.

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). LA RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA. En E. Agazzi, EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA (págs. 298-329). Madrid: TECNOS.S.A.






El problema del riesgo

Técnica y riesgo: 

Agazzi (1992) plantea la relación entre técnica y riesgo dela siguiente forma: 

Queriendo considerar a la técnica bajo un punto de vista quizás
no del todo habitual, pero que ciertamente tiene derecho a ponerse
al lado de los otros más comúnmente adoptados, podríamos
calificarla como una tensión continua hacia la eliminación del
riesgo. Por supuesto, en ese sentido se la podría presentar como lo
opuesto al juego de azar, el cual, por así decirlo, se funda en la
aceptación del riesgo, y, si bien busca en general un resultado favorable,
espera conseguirlo por el puro juego de la suerte. Por el
contrario, la técnica trata de rechazar el riesgo por cuanto consiste
en el despliegue de procedimientos programados mediante los
cuales el hombre intenta conseguir un fin --- conscientemente individualizado
y elegido anteriormente---recurriendo a sus propios
conocimientos y habilidades operativas pág.263.

El riesgo como categoría antropológica

Agazzi (1992) establece que el riesgo es algo, presente en nuestro contexto como especie de la siguiente forma:

El riesgo es algo profundamente inherente a la naturaleza y a
la acción humanas. Lo es de modo radical y profundo según dos
sentidos diferentes y complementarías: por un lado, se ha de reconocer
que el hombre es el único ser auténticamente capaz de
arriesgarse; por otro lado, se está obligado a admitir que él jamás
puede huir del riesgo, y que está inevitablemente sujeto al mismo.
Para justificar estas dos afirmaciones pasaremos a esbozar un
análisis, aunque sea bastante resumido, de la estructura del riesgo pág.264.

El riesgo existencial

Agazzi (1992), toma como ejemplo la apuesta pascaliana para explicar el riesgo existencial, lo explica como una apuesta de todo o nada, una decisión que involucra todos los aspectos de la vida de una persona, y se resume en dos caminos, uno donde se debe ser medido en las acciones o tener un buen comportamiento para poder esperar algo mejor o como una recompensa después de la muerte, en el otro camino se puede disfrutar de esta vida y el mundo a plenitud, pensando que no existe nada después de la muerte o simplemente nuestras acciones terrenales no van a ser contadas.

La evasión del riesgo

Agazzi (1992), relaciona la tendencia a evadir el riesgo, con lo que llamamos "racionalidad", ósea delimitarlos a las mínimas consecuencias de nuestros actos, pero a la vez renunciar a gran parte de nuestro accionar, pero también dicho autor separa el riesgo en dos "riesgos totales" que se refiere a la apuesta pascaliana, algo total y "riesgos sectoriales" que son decisiones del día a día, pero van a depender mucho del riesgo total.



Vídeo ilustrativo sobre la toma de decisiones y riesgo:



Comentario personal

El riesgo se puede decir que son las posibles consecuencias a pagar al tomar una decisión o simplemente lo que se puede perder, en términos generales, la incertidumbre en nuestras acciones, puesto que la objetividad es casi imposible de lograr. Pero la naturaleza del riesgo esta tan presente en nuestra realidad, que el hecho de eliminarlo es imposible, es algo constante e inamovible, una variante que siempre debemos contar. También se puede decir que es el efecto de nuestra limitación física y existencial, de ser totalmente perfectos, en otras palabras que las cosas resulten como queremos.

El riesgo nace de la naturaleza cambiante del universo, en la relación tiempo, espacio y materia, nada volverá a ser lo mismo conforme pase el tiempo, la transformación es ineludible también, el mundo y todo no está hecho para ser constante, todo a su debido tiempo cambiara, la incertidumbre dentro del cambio, es en si el riesgo, ya sean las cosas o situaciones cambiadas por nosotros o el medio, la incapacidad de no saber con exactitud en muchas ocasiones, nos atemoriza y nos conduce a cambiar decisiones o a la “inacción”, que en realidad es una acción, la acción de no hacer nada. La neutralidad no es tan neutra cuando situaciones u acontecimientos dependen de nuestro accionar, pues estamos relacionados con lo que sucede en un tiempo y espacio específico.

"Siempre es racional tomar un riesgo, si la recompensa supera a este"

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Editorial TECNOS.




martes, 19 de mayo de 2015

La ideología científico- tecnológica

¿Por qué la ciencia es anti-ideología?
Diferencias claves

(Agazzi, 1992)


Influencia de las ideologías sobre la ciencia y tecnología

La mejor forma de mostrar la influencia de la las ideologías sobre la ciencia y la tecnología es mediante un ejemplo:   la obsolescencia programada, esta es palabras la fabricación de objetos con un tiempo determinado de vida útil corto, con el fin de agilizar el mercado de sobre-producción y consumo, que es lo incentiva el capitalismo.


Comentario personal:


Si hablamos sobre obsolescencia programada también hablaremos sobre la ideología del consumo, su origen está en los objetivos propuestos por el capitalismo, que en resumen es crear una sociedad materialista para incentivar el mercado, gente que consume más dará un mayor movimiento a este. Pero la interrogante sería como hacer que la gente compre más, claro se necesita crear una necesidad introducida en nuestras mentes al modificar la sociedad. Por muchos años los comerciantes u empresarios creyeron que vender cosas atractivas, útiles  y de calidad, sería una buena forma de atraer clientes. Conforme avanzo la mercadotecnia las ideas fueron cambiando y estos tres conceptos también, primero la diversidad hizo cambiar los gustos de la gente. Las nuevas necesidades fueron creadas al crear artefactos muy útiles que facilitaban las cosas, al pasar el tiempo se volvieron indispensables hasta la época y siguen aumentando la lista de ellos. Pero el tema de la calidad es muy curioso, por qué las cosas pasaron de ser muy duraderas a desechables y en esa palabra “desechable” está  la clave para hablar de consumismo.
El consumismo se es una atracción por comprar, por poseer cosas, por diferentes motivos psicológicos de cada persona, pero generalmente es una actitud muy común entre la gente actualmente, se tiende a relacionar la posesión con la felicidad. Como anteriormente se dijo los métodos de mercadotecnia son varios, para hacer a la gente consumista, pero hay uno en especial que va en contra de la ética y el supuesto avance tecnológico que deberíamos tener, es la obsolescencia programada, en otras palabras hacer que las cosas duren un determinado tiempo, para que se reanime la necesidad de consumo y entre más constante es mejor. ¿Por qué se consideró este método? Por un simple razón la economía de hace unos 80 años hacia la actualidad depende de la fluidez del mercado, se sobre produce y con esto se debe consumir mucho más. Si se suplen todas las necesidades a largo plazo la economía capitalista actual está destinada a morir. Es allí donde los intereses de las grandes copulas de la economía se ven amenazas y es por eso que se continua usando este sistema capitalista, a criterio propio muy obsoleto descuerdo a la creciente necesidad de establecer un equilibrio, para la persistencia en este mundo de la humanidad.

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). La ideología científico- tecnológica. En E. Agazzi, EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA (págs. 89-106). Madrid: TECNOS.S.A.







Ciencia, técnica y tecnología

Diferencia entre ciencia y técnica

Agazzi (1992) establece esta diferencia mediante la siguiente explicación:

Una distinción razonable y bastante obvia entre ciencia y técnica
se puede introducir sobre la base de sus diferentes funciones
específicas: la función específica y primaria d~ la ciencia es la, adquisición
del conocimiento, mientras la de la técnica es la realización
de ciertos procedimientos o productos. La primera meta de la
ciencia es la de conocer algo, la meta de la técnica es hacer algo.
La ciencia es esencialmente una búsqueda de la verdad, la técnica
consiste esencialmente en la ejecución de algo útil. Esto no disminuye
para nada la importancia de las muy estrechas relaciones
que existen entre ciencia y técnica, las cuales --como ya se ha recordado--
son recíprocas: por una parte, la ciencia en general, y
la ciencia contemporánea en particular, no pueden perseguir sus
metas sin confiarse al uso de la técnica; y por otra parte, la tecnología
moderna puede ser vista como una hábil aplicación de los
descubrimientos científicos, Con todo, este entrelazamiento no
significa identidad, precisamente por la diferencia de funcionalidad
específica que no llega a eliminar, diferencia que incluso
puede reconocerse y admitirse sin anticipar la pretensión de señalar
un presunto objetivo o fin de la ciencia o de la técnica globalmente
entendidas, De hecho es claro que un objetivo o fin se
puede atribuir correctamente a actividades intencionales, y, como
se ha hecho notar en el curso de la discusión sobre la neutralidad
de la ciencia ---que también por ello ha constituido un preliminar
necesario al desarrollo de nuestras reflexiones-, la actividad de
quien «hace ciencia», ya sea que se trate de un individuo o de una
colectividad, puede ser inspirada, y lo está de hecho, por la consecución de
fines muy heterogéneos, He aquí por qué no se puede
hablar del fin de la ciencia, No obstante, esto no quita que si se
persiguen ciertos fines a través de la ciencia, y sin recurrir a actividades
de otro tipo, éstos deban atravesar específicamente el camino
de la investigación del conocimiento objetivo, riguroso y
fiable pág. 95.

Diferencia entre técnica y tecnología

Según Agazzi (1992)  : "En sentido lato, la técnica puede ser considerada, como una acumulación de procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para la consecución de fines particulares" pág 97. Mientras que la tecnología se puede considerarse como el conocimiento generado por la ciencia, aplicado de acuerdo a nuestras demandas y necesidades.


Relación entre Ciencia, técnica y Tecnología



Comentario personal:

Los conceptos ciencia, técnica y tecnología se tienden a confundir gracias a la estrecha relación que tienen desde su origen como concepto e idea. Comprender su diferencia nos ayudara a conocer características de cada factor y su aporte en la sociedad.
Para resumir su relación y diferencia se puede decir que: la ciencia es el conjunto de conocimiento obtenidos mediante la investigación y experimentación rigurosa, con el fin de obtener resultados ciertos y vitrificables, la tecnología es el uso de dicho conocimiento generado por la ciencia, con el fin de satisfacer demandas o necesidades y la técnica son saberes prácticos, donde se tiene una certeza suficiente del resultado, mediante la experiencia para obtener objetivos propuestos.

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. En E. Agazzi, EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA (págs. 89-106). Madrid: TECNOS.S.A.




lunes, 18 de mayo de 2015

¿La neutralidad de la ciencia?

(Agazzi, 1992)


Articulo de opinión que nos brinda una perspectiva más detallada del dilema de la "¿Neutralidad de la ciencia?"

Sobre la neutralidad de la ciencia

16 de mayo de 2011

Dice Rosaura Ruiz (2011): “La polémica acerca de si la ciencia es, o debe ser, neutra o comprometida, se plantea a distintos niveles de discusión y sigue generando vivos cuan complejos debates.
Pero, si nada en la sociedad y en la vida humana es neutro, sino que es político, la ciencia no puede dejar de serlo. Es así que consideramos que la ciencia no sólo no debe pretender ser neutral, sino que debe estar comprometida con los valores humanísticos y laicos.
Para algunos podrá resultar redundante el tema de la presente reflexión, sin embargo, consideramos que la importancia de abordarlo radica en ofrecer algunas herramientas para comprender, tanto el papel que juegan la ciencia y la tecnología en la actualidad, como los nuevos dilemas generados por el desarrollo de ambas y que no son de fácil solución.
En primera instancia es importante reafirmar que la ciencia no es, no ha sido, ni podrá ser neutral en ningún sentido, no sólo porque como un producto humano está impedida de esta cualidad, sino porque tampoco debe pretender nunca permanecer neutral ante los hechos y los fenómenos del mundo.
Es insostenible afirmar que existe un carácter neutral propio de la ciencia ya que ello implicaría:
1) considerar que la totalidad de la ciencia es básica o fundamentalmente guiada por el espíritu de investigación y de búsqueda de la verdad, negando así la otra faceta del quehacer científico que es el de la ciencia aplicada, que siempre está orientada a un fin; 2) olvidar que la ciencia no es sólo saber, sino hacer, y en este sentido se encuentra más cerca de ser una actividad con implicaciones sociales y políticas que de ser una actividad puramente intelectual; 3) creer en la posibilidad de que un ser humano, científico o no, sea capaz de olvidarse de sí mismo en aras de alcanzar una objetividad absoluta, y 4) ignorar que la ciencia es hecha por seres humanos y para seres humanos, cargados de su dotación de esperanzas, prejuicios, deseos, intereses, proyectos y ambiciones.
El científico es un agente moral responsable de la ciencia que practica, así como de las consecuencias que ésta tiene para la humanidad y para todos los seres vivos que habitan el planeta. Éste es un problema que se ve muy claramente en los temas que se discuten en el ámbito de la bioética, en los cuales se analizan y denuncian, por ejemplo, los riesgos impredecibles y las posibles consecuencias adversas de los organismos genéticamente modificados, o los abusos de las investigaciones biomédicas en seres humanos pertenecientes a poblaciones empobrecidas y vulnerables del tercer mundo.
Bajo un análisis ético, la reflexión debe conducirnos al estudio de la relación que debe guardar la ciencia con los valores, el mundo fáctico con el mundo axiológico, el ser con el deber ser.
Si la ciencia ha sido tradicionalmente considerada como una de las actividades racionales por excelencia, debemos cuestionarnos si su aplicación al desarrollo tecnológico cumple, en efecto, con dicha racionalidad.
El mayor logro del ser humano, al rescatar el aspecto humanístico y laico de la ciencia, no debe ser sólo la posibilidad de conocer, que se manifiesta por la estructura del propio pensamiento, sino que su verdadero mérito debe estar tanto en el avance del conocimiento, fundamental en sí mismo, como en que éste contribuya al mejoramiento de la calidad de vida planetaria, proporcione dignidad humana a nuestros actos y proyectos, y favorezca a los esfuerzos por lograr la justicia social.”

*Directora de la Facultad de Ciencias. UNAM.

Opinión personal acerca de la "¿Neutralidad de la ciencia"?

Primeramente dar una sola respuesta a la interrogante de si la ¿La ciencia es neutra?, no es posible ya que, la ciencia tiene dos facetas "su producción" ósea la investigación y el dicho acontecimiento es de extrema importancia la neutralidad, la exactitud, objetividad y demás determinaciones que se refieren a la búsqueda de la verdad absoluta, ya que para que un conocimiento sea válido debe ser veraz, en otras palabras simplemente cierto. En términos tecnológicos, el uso de datos no verificables es igual a incurrir en error.
No obstante la ciencia es no neutra, cuando se aplica como conocimiento práctico, puesto que ya es un producto ya hecho y su uso no va a depender estrechamente de la forma que se hizo o con el objetivo que se hizo. Se puede hacer una comparación con productos del día a día, por ejemplo: la coca-cola es una bebida, por tanto se puede decir que fue creada para ser consumida por humanos, pese a ellos se puede usar para quitar manchas y herrumbre. 
Entonces, ¿De qué va a depender la aplicación dela ciencia?, la respuesta es simple, de nosotros como conjunto social en constante re -estructuración ideológica. Claro, algo bastante inestable para basar algo con tanto poder como la ciencia, pero es una realidad irrenunciable, la ciencia es un producto social, para satisfacer nuestras necesidades.

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). ¿ NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA? En E. Agazzi, EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA (págs. 64-87). Madrid: TECNOS.S.A.
Ruiz, R. (16 de mayo de 2011). Sobre la neutralidad de la ciencia. El UNIVERSAL.