miércoles, 20 de mayo de 2015

La responsabilidad de la ciencia desde un punto de vista sistémico

Para poder delimitar la responsabilidad de la ciencia la debemos ubicar en un sistema, en donde se interrelaciona con otros factores, conexionados por el ser humano durante su trayectoria. Desde ese punto “sistémico” podremos ver a la ciencia como algo influyente y a la vez dependiente, ósea co-dependiente con otros factores, por ejemplo: religión, sociedad, ética…etc.
El ser humano tiende a clasificar la información u ideas a partir de su similitud, por ejemplo datos científicos y datos sociales, se está claro que corresponden dos áreas de estudio muy diferentes, pero su origen es común, puesto que son productos sociales, a la vez su posible formación pudo ser conjunta y cada uno aporto un poco al otro. Pero esta tendencia de formación conjunta continua hasta la actualidad, seguimos viendo que el desarrollo tecnológico está dirigido por nuestras necesidades crecientes y además por la economía capitalista- consumista, la religión y la ética interfieren en desarrollos tecnológicos que amenazan la vida o dignidad de la gente…
Lo que busca un sistema sistémico es la convivencia entre factores y en general el trabajo conjunto entre estos, para coexistir, pero dicho sistema estará conformado por partes diferentes, la ciencia con una tendencia abierta, la religión más cerrada, la economía actual con una tendencia ultra liberal, pero con una fuerte deficiencia en el campo de la sostenibilidad, la ecología una teoría que se muestra de poco a mucho incompatible con nuestro desarrollo y aspiraciones. También muchos más dilemas que conforman el sistema estudiado que llamaremos “la sociedad humana”. La complejidad se va a hallar en la relación que hay como conjunto y lo que es aceptable para uno y para otro no, pero siempre va a haber una responsabilidad de cada uno con respecto al sistema, por ejemplo la responsabilidad de la ciencia con respecto a la ética y la moral.
Al hablar de un situación donde hay dependencia mutua, cuando exista la falta de un elemento se puede decir que el sistema “falla”, pero también se puede ver desde el punto de vista, que el sistema funciona de diferente forma, evoluciona o cambia, lo cual quiere decir que el sistema inicial desaparece para que surja otro, puesto que el cambio en los factores así lo provoco. Pero en el caso de la “sociedad humana” algo como la ciencia es casi imposible que desaparezca, entonces se puede decir que el sistema no cambia, de hecho no, si lo puede hacer, transformaciones en aspectos como por ejemplo sociales, religiosos, éticos y avances en la ciencia podrían eventualmente provocar un cambio significativo y rescatando que ciertamente todo está en constante evolución se puede decir que hay un intercambio ideológico entre cada factor donde se da y se reside, dando origen al cambio total anteriormente mencionado.

Ejemplo de enfoque sistémico, aplicado a la ecología y sostenibilidad:



Cuando dos sistemas se relacionan, como consecuencia surgen presiones en cada uno, colocándoles en una posición de ceder o no hacerlo, pues están en juego cosas como existencia del sistema o el equilibrio dentro de este. Pero de cierto modo las relaciones pueden tener como objetivo y causa un equilibrio al tomar parte de dos conjuntos y extraer lo mejor de ambos, desde ese punto establecer el equilibrio delimitado por un priorización de factores favorables para ambos. En teoría esa sería la forma como se establece el equilibrio, una decisión mutua donde ambas partes tenga un tipo de beneficio y no haya ningún perjuicio.
La responsabilidad de la ciencia  es muy grande ya que al ser un sistema tan adaptativo y que representa un estudio de todos los temas posibles se relaciona con muchos otros sistemas, se ve influenciados por ellos, pero a la vez influye fuertemente en ellos. Para entender de otra forma esto, se hablara de inpus, outpus y feedback. Inpus son el conjunto de factores que se dan o se exportan de un sistema a otro, el outpus va ser lo contrario, lo importado o lo que se recibe, a todo el proceso de intercambio se le llamara feedback y responde al imposibilita miento de generar un sistema aislado. El deber de la ciencia está en el procesamiento de los outpus y inputs, para saber que es correcto transmitir y que es correcto recibir. Pero a lo que llamamos “correcto” está delimitado por la ética y moral, entonces es debido hablar sobre la relación de esta con la ciencia (Agazzi, 1992)


Explicación de la Teoría de sistemas:



Comentario personal:

Al hablar sobre diversidad de factores dentro de un sistema , considerados individualmente desde cada perspectiva como malos o buenos y que dichos factores cambian el destino de la ciencia, pero rechazar estos la condicionan a la incompatibilidad con el medio, se hace evidente la importancia de un equilibrio, como así mismo se rige sistemas como la naturaleza de la tierra y hasta el sistema general de la existencia o realidad captable que se rige por un equilibrio también.
Al establecer un equilibrio, se tienen dos caminos restablecer el equilibrio perdido o generar otro, de allí la trasformación constante de la realidad, incluyendo la ciencia, que se encuentra también en esta batalla, por estar en este punto exacto.

Trabajos citados

Agazzi, E. (1992). LA RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA. En E. Agazzi, EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA (págs. 298-329). Madrid: TECNOS.S.A.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario